Antropología Archive

3

Sombra aquí y Sombra allá Pt. 2 (Los labios y más)

Terminamos con este post la traducción del artículo de Christie Wilcos publicado en «Observations of a Nerd» titulado «The Sciencie of Makeup«. Quiero dejar claro que lo que estoy haciendo en estos artículos es traducir el artículo apoyándome en la propia bibliografía del artículo original, y que lo único que aporto aquí es una forma de escribir.
Digo esto porque, aunque estoy bastante de acuerdo con lo que dice el artículo original, esta NO es mi opinión, es solo una opinión que comparto.

Acabámos el artículo anterior hablando de los ojos, y este lo vamos a empezar hablando de la boca, y más particularmente de los labios.

Uno de los grandes estudiosos de este tipo de temas es R. Russell, y encontró que las bocas (más paricularmente los labios) de las mujeres son más oscuros que los de los hombres que tienen el mismo tono de piel, y que «manipulando» los labios, las mujeres que los oscurecen son percibidas como más atractivas y femeninas. Vamos, que lo del pintalabios no es tontería. De manera que el color de los labios también es algo importante. De hecho, cuando una mujer se encuentra ovulando, la concentración de la hormona estrógeno se eleva muy por encima de la concentración de otra hormona, la progesterona, y uno de los efectos de esta descompensación a favor del estrógeno es que se aumenta el flujo sanguíneo en los vasos situados justo debajo de la superficie de la piel, y dónde es esto más visible es el los labios, dónde la «capa de piel», por decirlo de alguna manera, es mucho más fina que en el resto del cuerpo, tornándose los labios de la mujer durante esta fase más rojos y oscuros de lo normal.
Podríamos decir que pintándose los labios, la mujer acentúa su rasgo de fertilidad. Pero es que además de factores hormonales, todos sabemos eso de que nos ponemos colorados cuando estamos excitados, pues bien, si una mujer tiene los labios bien rojos, puede significar que es fértil y que además está interesada en tí. En este punto quiero dejar claro, que estoy traduciendo un artículo escrito por una mujer, no vaya a ser que se me empiece a tratar de machista.

Después entra en liza el maquillaje general por así decirlo, y esto es válido tanto para hombres como para mujeres. Con el paso de los años, el tono de la piel va perdiendo tonalidades, y lo hace como a parchetones, de manera que un buen maquillaje, que dé uniformidad al tono de la piel, hace que también nos veamos los unos a los otros más atractivos, y lo que es más importante, MÁS JOVENES!!!.

Pero ahora viene la pregunta que os hareis todas y todos. ¿cúantas veces hemos oido eso de que los chicos las preferimos sin maquillaje? Yo soy uno de ellos, que conste. Pues bien, sin dejar de quitarle la razón alos hombres que dicen eso, haced la prueba de enseñarle a un hombre fotos de mujeres, sin decirles nada de si van o no maquilladas. Os puedo asegurar que casi 9 de cada 10 ocasiones elegirán como más guapas y atractivas aquellas que van maquilladas. Incluso hay un experimento llavado a cabo por Nicolas Guéguen en el cual demostró que poniendo a dos chicas guapas en un bar, una de ellas maquillada y otras son maquillar, los hombres de aproximaban más a la maquillada que a la otra. Dios, los hombres somos unos putos animales.

En definitiva, estamos hablando de una industria, la de comésticos que mueve al año mas de 40 billones de dólares (billones americanos, es decir 40000 millones de dólares), y que no hace más que responder al instinto animal de intentar sentirse siempre más joven, fertil y atractivo hacia las personas del otro sexo.

El artículo original de que he tomado las notas para escribir este artículo citaba la siguiente bibliografía, habiendo consultado aquella que es accesible en la red.

  • Zilhao, et al. (2010). Symbolic use of marine shells and mineral pigments by Iberian Neandertals Proceedings of the National Academy of Sciences, 107 (3), 1023-1028 DOI: 10.1073/pnas.0914088107
  • Roberts, S., Havlicek, J., Flegr, J., Hruskova, M., Little, A., Jones, B., Perrett, D., & Petrie, M. (2004). Female facial attractiveness increases during the fertile phase of the menstrual cycle Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences, 271 (Suppl_5) DOI: 10.1098/rsbl.2004.0174
  • Russell, R. (2003). Sex, beauty, and the relative luminance of facial features Perception, 32 (9), 1093-1107 DOI: 10.1068/p5101
  • Jablonski, N. G. (2006). Skin: a natural history. Berkeley: University of California Press.
  • Russell, R. (2009). A sex difference in facial contrast and its exaggeration by cosmetics Perception, 38 (8), 1211-1219 DOI: 10.1068/p6331
  • Russell, R. (2010) Why cosmetics work. In Adams, R., Ambady, N., Nakayama, K., & Shimojo, S. (Eds.) The Science of Social Vision. New York: Oxford University Press
  • Stephen ID, & McKeegan AM (2010). Lip colour affects perceived sex typicality and attractiveness of human faces. Perception, 39 (8), 1104-10 PMID: 20942361
  • MATTS, P., FINK, B., GRAMMER, K., & BURQUEST, M. (2007). Color homogeneity and visual perception of age, health, and attractiveness of female facial skin Journal of the American Academy of Dermatology, 57 (6), 977-984 DOI: 10.1016/j.jaad.2007.07.040
  • Mulhern, R., Fieldman, G., Hussey, T., Leveque, J., & Pineau, P. (2003). Do cosmetics enhance female Caucasian facial attractiveness? International Journal of Cosmetic Science, 25 (4), 199-205 DOI: 10.1046/j.1467-2494.2003.00188.x
  • Nash, R., Fieldman, G., Hussey, T., Lévêque, J., & Pineau, P. (2006). Cosmetics: They Influence More Than Caucasian Female Facial Attractiveness Journal of Applied Social Psychology, 36 (2), 493-504 DOI: 10.1111/j.0021-9029.2006.00016.x
  • Nicolas Guéguen (2008). Brief Report: The Effects of Women’s Cosmeticson Men’s Approach: An Evaluation in a Bar North American Journal of Psychology, 10 (1), 221-228

Share

10

Sombra aquí y sombra allá Pt.1 (Los Ojos)

Este artículo, aunque por el título pueda parecer que trata sobre una canción de Mecano, no es así, Dios me libre, trata sobre el maquillaje, y la ciencia que se esconde detrás de él.
Todo lo que se comenta aquí, está extraido del artículo «The Science of Makeup», escrito por Christie Wilcox en el blog Observations of a Nerd.

Aunque no nos demos cuenta, el maquillaje ha estado a nuestro alrededor desde hace muchos siglos. Lo primero que se nos puede venir a la cabeza es la civilización egipcia, allá por el año 3000 A.C, pero la realidad es que el maquillaje lleva muchísimo más tiempo entre nosotros. Se sabe que nuestros amigos los Neandertales ya usaban pigmentos para colorearse la piel hace unos 50000 años, y que usaban esos pigmentos para otros menesteres desde hace unos 75000 años. Es muy posible incluso que llevaran estos pigmentos sobre su piel mucho antes de usar ropa (vamos, lo que los neandertales podían considerar ropa y hoy no te pondrías ni muerto).

La opinión general es que el maquillaje hace a la mujer parecer mas joven y hermosa (yo soy de los que opinan lo contrario, prefiero naturalidad, que después te despiertas y te llevas el susto), pero la razón es por qué ocurre esto, por qué esa apariencia de juventud y hermosura cuando están maquilladas. La respuesta está como casi todo en esta vida en el sexo.

El maquillaje ocurre de forma natural, por decirlo de alguna manera, en el reino animal. Por lo general, aunque hay algunas excepciones, las hembras de muchas especies durante su época de celo tienen sus señales características mucho más marcadas. Por ejemplo, si hablamos de aves, lo usual es que la hembra tenga unos colores mucho más atrayentes, mas vistosos, colores que cuando llega el ritual de apareamiento se ven mucho más fortalecidos. Es como si la hembra le estuviera diciendo al macho, «eh, que estoy receptiva».

Dentro de los humanos, estas señales que se ven en muchos animales son casi imperceptibles para el hombre (claro, es que no nos fijamos en ellas), y necesitan de algo más para llamar la atención, y ahí es dónde entra el maquillaje. Basicamente es una manera que hemos tenido los humanos de adaptarnos a la pérdida de nuestros instintos animales. Estoy seguro de que hace miles de años, esa percepción de la receptividad de la mujer era mucho más agudizada, pero la civilización ha hecho que no podamos verla, y hemos buscado una manera de sustituirla. Por lo general, aunque hay excepciones, es muy difícil saber si la mujer está ovulando.

Aún así, hay muchos estudios que demuestran que el rostro de una mujer es más bello a los ojos de un hombre y/o una mujer durante la ovulación. Si a esto se añade el maquillaje, hace que de verdad, tanto los individuos de un sexo u otro vean a la mujer mucho más atractiva y atrayente.

Hemos hablado antes de los egipcios, que como todos sabemos, o hemos visto alguna vez, eran mucho de usar «lapiz de ojos». Pues bien hay estudios que demuestran (esto siempre de una manera general, no significa que todos seamos así) que cuando una mujer oscurece sus ojos en relación al resto de la cara, la percepción del hombre hace que la vea muchísimo más guapa y atractiva. De la misma forma, hay estudios que demuestran que si el lapiz de ojos es usado por un hombre, el efecto no es el mismo en la mujer, ya que hace que subconscientemente no asociemos ese rostro con un hombre y si con uan mujer. Es más, podría darse el caso de que un hombre sintiese atracción por otro hombre que tiene los ojos pintados.

Para que veais esto de forma gráfica, os pongo a continuación dos fotografías del mismo hombre, una de ellas maquillado y otra no, para que veais la diferencia:

¿No os parece más femenino el rostro de la izquierda, dónde el contraste entre ojos y piel es mucho mayor que en el rostro de la derecha?¿Incluso no parece más joven el de la izquierda que el de la derecha?

De momento os dejo con esta parte del artículo. En su segunda parte hablaremos de otras partes del cuerpo afectadas por estos efectos como pueden ser los labios.

Share