Entrega número 84, a solo unos días de conocer si finalmente somos vencedores o no en la categoría de Mejor Podcast de los premios bitácoras, pero muy agradecidos de compartir final con OhhhTV Podcast e Histocast, dos auténticas maravillas de podcast. . El contenido de este número es:
- Intro : Presentamos este episodio de La Buhardilla 2.0, agradeciendo la movilización de nuestros oyentes para conseguir que este humilde podcast vaya a estar en la final de los premios Bitácoras.
- Al lavabo con Punset: Aviones que aterrizan en lugares que no debían, y que después son incapaces de despegar, condones de grafeno, almejas muy viejas, Jack Andraka, y muchas otras cosas en la sección de actualidad científica.
- Plato de día: Spin off del platito del día de hace mucho tiempo sobre si estábamos solos en el Universo. En esta ocasión Kike nos habla de la Paradoja de Fermi, que consiste en la contradicción de la alta probabilidad de existencia de otras civilizaciones extraterrestres y la ausencia de contacto con ellas.
- Correos y Audiocorreos: Comentamos los correos recibidos, dando respuesta a todos y cada uno de ellos, incluido el audiocorreo de nuestro amigo Andrey Kramer.
Como siempre damos las gracias a los blogs de ciencia que son nuestra inspiración a la hora de hacer el podcast:
- Xatakaciencia
- Ojo Científico
- Maikelnai’s Blog
- Ciencia Kanija
- Neofronteras
- Física en la ciencia ficción
- Francis (th) E Mule Science’s News
- La Ciencia y sus demonios
- esmateria
Especial mención los enlaces que durante la emisión en directo nos estuvo enviando Don Francis Villatoro (@emulenews):
- Resolución computacional de la paradoja de Fermi por Carlos Cotta de la Universidad de Málaga.
- Nueva solución de la paradoja de Fermi gracias a una versión simple de la ecuación de Drake.
- La paradoja de Fermi y la ley de Stigler.
La música corre a cargo de:
- Fusion de Cool Cavemen como sintonía de entrada.
- Until the end de Retrosonic en Perdón por haber nasío.
- Получить Ответ de Distemper en Al Lavabo con Punset.
- 11 Settembre 79 de Talco para el Plato del Día.
- Sally Anne de The Acousticals en los Correos y Audiocorreos.
- One, Two, Three de Juice Big City para cerrar el Pograma
Fermi no tuvo en cuenta ciertos factores . Llevamos sobre 60 años que somos «visibles» electromagnética mente hablando . O sea. prácticamente nada. Las distancias y la inmensidad del universo nos hace que estemos » aislados» .
Por lo cual no existe paradoja. Lo lógico es que no haya habido contacto ni lo haya en mucho tiempo. Simple estadistica
podeis escribir el título y autor del libro citado por kike para hacer el platito del día? stephen que? se titula «donde está todo el mundo» ? o es vuestra traduccion personal XDDDD
xq encuentro de todo menos un librito que hable de la paradoja…
seguid así!!!!
Saludos
Gatocán, el libro se llama «Where is everybody?», y creemos que esta vez hemos acertado con la traducción xD. El autor es Stephen Webb.
Un saludo
Sabes donde lo puedo conseguir en castellano? Gracias!
Hola chicos:
Me gusta mucho vuestro programa, pero en este último cuando hablasteis de los microondas, usasteis una analogía que me pone especialmente nervioso. Ya que imaginarme rayos rebotando dentro de un microondas me resulta muy raro y complicado.
En este vídeo se explica como funciona el microondas (http://www.youtube.com/watch?v=kp33ZprO0Ck#t=296) no llega a cinco minutos.
Lo que se produce dentro del microondas son ondas estacionarias, por eso hay partes de la comida que no terminan de calentarse, veréis que mide la longitud de onda de las microondas con una bandeja de queso.
En cuanto a porqué no se pueden meter partes metálicas dentro del microondas es porque en el metal el campo eléctrico debe ser cero (es una condición de contorno que impone, y es la que produce en las paredes esas condiciones para crear las ondas estacionarias). Igual que los trastes de una guitarra. Si colocamos partes metálicas entre las paredes del horno, lo que puede que estemos haciendo es crear unas diferencias de tensión muy grandes ya que dentro del horno puede estar una zona de máxima potencia, donde el campo eléctrico está en todo lo suyo, justo al lado de un elemento metálico que fuerza a que el campo eléctrico sea cero, con lo que se crea ese arco voltaico tan aparente. Esto no estuvo del todo mal explicado pero lo de los rayos rebotando me puede ;).
Mucha suerte para los bitacoras y enhorabuena por el programa.
@guardiolajavi
Buenas.
Soy reciente descubridor de vuestro programa, vía podcasts, y quería agradeceros que me hagáis parecer un poco idiota por la calle, andando con los auriculares puestos y sonriendo de oreja a oreja de vez en cuando, sin que parezca haber un motivo claro.
Lo comento bajo este programa, porque tras conocer a través de vosotros a la famosa almeja Ming, me he tomado la libertad de publicar una entrada en un blog totalmente aficionado al que un buen amigo tuvo la idea de invitarme.
Os cito en la entrada e incluso me apropio del chiste de Marujita Díaz, como aportación original, comento que Bangor, la ciudad galesa de la universidad que se cargo a la pobre almeja, tiene una ciudad homónima en los EE:UU., dónde reside Stephen King.
Finalmente, ¿no os planteáis pegaros un viajecito a Córdoba y hacer algún programa en directo desde aquí?.
Saludos y gracias.