Ante todo nos gustaría pedir perdón por el retraso, pero motivos personales han hecho que la edición de este episodio se haya visto retrasada más de una semana, pero lo importante es que hemos vuelto y con este contenido:
El contenido de este Pograma 53 es el siguiente:
- Intro y Sumario: Javi sigue sin deleitarnos con sus lamentables entradillas, pero al menos esta vez tenemos de vuelta a casa a Alvaro «Willy Fog» Carrasco.
- Perdón por haber nasío: Como era de esperar ese agujero que nos dió por abrir en la Luna ha traido palos a diestro y siniestro, e inexplicablemente Abraham sigue en la suya, lo que sea que caiga, se queda en el centro.
- Alabado sea Punset: La sección de noticias viene muy cargada, y hablamos de grafeno, neutrinos, cerveza, aviones ecológicos (aunque más bien serían económicos), mariposas, espermatozoides que hacen cálculos matemáticos…o no, en fin, una buena colección de noticias, y otras que van surgiendo sobre la marcha. Nos gusta la improvisación.
- Plato de día: Hoy volvemos a la carga con el SIDA/VIH, y en esta ocasión, desnudamos las entrañas del virus, hablando de su genoma y de las funciones que tienen los distintos genes.
- Correos y Audiocorreos: Damos lectura a todos los correos que nos han llegado para este pograma 53.
Como siempre damos las gracias a los blogs de ciencia que son nuestra inspiración a la hora de hacer el podcast:
- Xatakaciencia
- Ojo Científico
- Maikelnai’s Blog
- Ciencia Kanija
- Amazings.es
- Neofronteras
- Física en la ciencia ficción
- Francis (th) E Mule Science’s News
- La Ciencia y sus demonios
Escuchamos las promos de:
La música corre a cargo de:
- Fusion de Cool Cavemen como sintonía de entrada.
- Until the end de Retrosonic en Perdón por haber nasío.
- Получить Ответ de Distemper en Alabado sea Punset.
- 11 Settembre 79 de Talco para el Plato del Día.
- Sally Anne de The Acousticals en los Correos y Audiocorreos.
- A common tale de Radio Star para cerrar el Pograma
He descubierto vuestro podcast hace como un par de semanas, y me he puesto a escucharlos todos como un poseso, sois magníficos. Eso sí, voy por el número seis o siete, así que si hacéis referencia a este comentario, lo escucharé en el futuro. Esto es como una pildora temporal lanzada al futuro.
Por cierto, yo sí que soy un viejuno, más de 45 añitos, pero ¿y qué? es lo que hay. Me rió con vosotros y además escucho hablar de ciencia, que ya está bien de tanto engañabobos que van por ahí aprovechándose de la ignorancia del personal.
Y como en uno de vuestros podcasts os escuché hablar de las carreras de ciencias, de letras, y de las Facultades en general, ahí va una perlita: «¿Sabéis cuáles son las dos especialidades de la carrera de periodismo? Pues, periodismo de izquierdas, y periodismo de derechas»
Un saludo campeones.
Hola amigos. esto es lo que he sacado de una web a ver si os aclara el tema del agujero en la Luna.
¿Qué pasaría si cayésemos a un pozo que atravesase la Tierra?
Acabo de leer esta interesante columna en Straightdope, donde Cecil Adams responde a la duda de un lector de Baltimore interesado en saber lo que pasaría si existiese un túnel que atravesase la Tierra de polo a polo, y a alguien se le ocurriese la tontería de saltar dentro.
Cecil (obviando la imposibilidad real de la existencia de un tubo que atravesase el planeta de polo a polo, evitando el núcleo derretido de la Tierra) se centra en dos posiblidades: que el pozo estuviera lleno de aire (lo que supondría una resistencia para el personaje que saltara a su interior) y que el pozo estuviera sellado “al vacío”.
En el segundo de los supuestos, la ausencia de un fluído que actuase de freno, haría que el sujeto cayese ganando más y más velocidad hasta que comenzase a acercarse al centro de la Tierra. Obviamente en ese punto central no existe gravedad puesto que está a una distancia más o menos equidistante de cualquier punto de la superficie, lo cual equilibra las fuerzas anulándolas. Una vez que el “suicida” alcanzase el centro, la inercia haría que su caida continuase a un ritmo cada vez más lento conforme se fuera acercando al final del túnel.
Si el sujeto que cae se hubiera arrojado por el extremo del tunel ubicado en el polo norte, y existiese un observador en el extremo del polo sur, le vería acercarse lentamente a la boca del pozo, detenerse, y luego volver a caer en sentido contrario. La ausencia de aire haría que esta operación se repitiese infinitas veces. ¡Nada aconsejable si eres de los que vomitan en la montaña rusa!
el chiste no tiene gracia porque le falta la mitad…..
se trata de un enano que esta detras de una barra saltando para pedir un refresco, cuando el camarero le presta atención ..le dice de naranja o de limon? y entonces viene lo que cuenta….que le responde hijo putaaaaaaaaaaaaa.
es bastante antiguo pero bueno si se cuenta entero 😀 .
Saludos maquinas, me gusta mucho el podcast aunque yo no sea fisico/quimico/matematico….
Hamos a ver. Con el lío que habéis montado con el agujero en la luna. Que si energía potencial, que si cinética, que centro de gravedad, que equidistancia al centro o a la superficie, que si se para en el centro que sigue hacia arriba que en realidad es hacia abajo………. ¡lo realmente importante y que a mi me quita el sueño! ¿¿Que leche vais a hacer con el montonaaaaso de tierra que vais a sacar del agujero?? Sois capaces de dejar toa la tierra tirá por la Luna. ¡Con lo limpia que está! 😀
Sí Tomás, la Luna está limpísima…
Chicos, sacado de uno de los blogs de ciencia que citáis en vuestro propio blog:
http://www.ojocientifico.com/3642/fisica-pura-un-tunel-de-lado-a-lado-de-la-tierra
Abraham… ¿tu cabezonería es que no tiene límites?
Propongo un «Perdón por haber nacido» más sádico. Que se proponga un castigo ejemplar al principio del programa y que lo sufra el que más haya metido la pata, cumpliendo la sentencia en el programa siguiente.
Hola buhardilleros:
Os mando esta noticia aparecida en «El País» sobre el riesgo de que ocurra una fusión nuclear en un reactor.
Me llama la atención que según la noticia en el estudio no se tenga en cuenta ni la situación sísmica, ni la edad del reactor ni el tipo de diseño empleado para determinar la probabilidad de una fusión del nucleo.
Mi pregunta sería si consideráis que un estudio en el que no se tienen en cuenta este tipo de variables se puede considerar válido y riguroso.
Un saludo.
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/05/23/actualidad/1337798912_067447.html
Os lo digo con toda la humildad y respeto, preparaos un poquito los temas porque no dais una. He escuchado solo los últimos cinco programas y menos mal que me formé leyendo y no escuchando podcasts.
Me encanta la ciencia, me habían hablado de este programa y lo he estado escuchando por «darle una oportunidad» pero pudiendo ser un gran programa se queda en menos que mediocre. Por favor, tenéis un potencial tremendo, no os abandonéis a la presuposición y al conocimiento vago y superficial, aprovechad vuestra capacidad y curráoslo un poco.
Lo de «lo investigaremos» suena a «ni lo sabemos ni lo vamos a investigar» y por otra parte, a veces habláis de temas serios que se pierden por constantes chascarrillos a uno o dos programas anteriores, no sé, igual al ser nuevo en este tipo de contenidos me ha chocado un poco. Si la crítica no es bienvenida o la encontráis fuera de lugar e incoherente lo siento muchísimo. Un abrazo, seguid adelante y mejorad.
Hola Fran, yo pensé igual que tú cuando me descargué un programa, porque buscaba algo más «serio». Pero la verdad es que no he encontrado, y creo que no encontraré, un programa de ciencia riguroso que me pueda mantener 2 ó 3 horas atento sin aburrirme. Escuchar a estos chicos es como charlar con tus amigos de los temas que siempre quisite hablar. Además, ellos hacen el trabajo de buscar y explicar cualquier tema interesante, que puede que conozcas o no. Sin duda, cometen muchos errores, al igual que los cometeríamos tú y yo si de repente nos hablaran de algún tema que no dominamos y quisieramos opinar en ese momento.
Por otro lado, diría que es imposible hablar al nivel de todos los públicos. Para los más «ignorantes» hay que explicar las cosas de una manera que para los más avanzados son incluso errores de concepto.
Yo recomendaría a todo el mundo que no se tomen el contenido de los programas como si provinieran del CSIC, y que aquellos temas que os hayan llamado la atención los investigarais por vosotros mismos. De todas formas, basta con escuchar los propios comentarios de los autores para darse cuenta de esto.
Y para terminar, me gustaría decirte que: si buscabas un programa como este, lo has escuchado, y te has molestado en entrar en su página para hacer una crítica constructiva, significa que te ha gustado y que quieres más, si no no te hubieras molestado y estarías buscando otro podcast. Así que no nos engañas, que te ha gustado, eh?
Buff, vaya parrafada, no?
Saludos a todos
CC
Me gusta que traten ciertos temas y que «traten de explicarlos» pero a veces, hay que empaparse, y no solo investigar leyendo por internet, quiero decir, echo de menos entrevistas con cientificos de verdad, el cachondeo parte el ritmo (y no, no me gusta eso), y como en todo, la repetitividad cansa, y a veces las bromicas cansan.
¿Que me gusta? claro que me gusta, la ciencia me encanta y es mi trabajo, pero en los programas que he escuchado se comenten demasiados errores de concepto, igual que también se dice mucha información relevante, por supuesto. Por otra parte, no hay programas como este, por eso dije que me formé leyendo, sería genial que las revistas de ciencia se pasaran al podcasting, pero eso es otro tema, por cierto, muy interesante.
Me parece bien tu comentario Fran. Dicho esto:
– Si alguien nos subvenciona las suscripciones a Science, Nature, Kirk-Othmer Enciclopaedya u otros
– Si alguien nos paga para dejar nuestros curros y dedicarnos 100% a La Buhardilla
– Si alguien nos facilita el acceso a científicos de verdad…
… Entonces podremos hacer lo que reclamas. Y nos encantaría.
Un saludo desde La Buhardilla,
ABRAHAM
Entre todos podemos!!
Vamos a echar un cálculo: un titulado universitario debería cobrar un mínimo de unos 25.000 €/año (aprox. según convenios), si les sumamos los seguros sociales y demás, nos podemos ir a unos 33.000 €/año. Como son 4 componentes llegaríamos a unos 132.000 €/año. Habría que sumar los gastos fijos correspondientes al alquiler del local, electricidad, seguros, teléfono, etc. Voy a poner así por poner un número la cantidad de 20.000 €/año en gastos fijos. No olvidemos los gastos variables relativos a dietas de desplazamiento, cuotas de inscripción en congresos y asistencias a eventos, y otros gastos relacionados. Supongamos que menos que un viajecito nacional al mes con un coste anual de digamos 10.000 €/año.
Total que solo tenemos que juntar unos 162.000 €/año para que pudieran dejar el trabajo actual y dedicarse a esto en cuerpo y alma. Y por supuesto no olvidemos que deben querer cambiar de trabajo en estas condiciones 😉
Como he visto que hay 859 suscripciones en esta página, pues dividiimos entre todos y listo. Total, con que pongamos cada uno 190 ó 200€/año lo conseguimos. Aunque creo que me sale más barato suscribirme al Investigación y Ciencia y al Scientific American. Aunque allí no podemos escuchar los chistes de Javi, todo hay que tenerlo en cuenta. 🙂