Aprovechando el momento mediático del Pepino Español (en todas sus variantes), volvemos con este Pograma 37, en el que trataremos en el plato del día la famosa «Crisis del Pepino».
En esta ocasión, y por primera vez desde que se graba La Buhardilla 2.0, Abraham no está presente, algo que se nota sobre todo en la duración…la hora que «falta» es la que Abraham estaría interrumpiéndonos y diciendo lindezas por esa boquita. Aún así, en este podcast somos cuatro, ya que a Alvaro, Javi y Kike se les une Pablo, del magnífico podcast Gravina82, y que lo hace siendo uno más, y aportando sus preguntas y sus conocimientos en un área que ninguno de los integrantes de La Buhardilla 2.0 manejamos, como es la arqueología.
El contenido del Pograma 37 es el siguiente:
- Intro y Sumario: Nos presentamos y damos la bienvenida a Pablo, y Javi como no podía ser de otra forma nos descubre que desde que empezó la Temporada 2 de La Buhardilla 2.0, el podcast ha entrado en un estado cuántico, y con dos pelotas además lo argumenta.
- Perdón por haber nasio: Aunque tenemos un perdón por haber nasio, lo hemos pospuesto hasta el Pograma 38, ya que incumbe tanto a Kike como a Abraham, y Kike, con un criterio magnífico, ha decidido que o se flagelan los dos o ninguno, así que en Pograma 38 haremos referencia a este Pograma 37.
- La Buhardería : Hector Sogorb, fundador y alma mater de La Buhardería, nos manda una nueva pregunta, en este caso dirigida a Kike, acerca de la composición de la sangre, y además, Pablo inagura el parvulario, al hacernos una pregunta así en frío, a la que tratamos de dar respuesta.
- Alabado sea Punset: En esta ocasión hablamos de estudios estúpidos, premios matemáticos, tabla periódica, antimateria y magufos, dedicado especialmente para la gente de ForoAteo, con los que hemos tenido una agria polémica. Además Pablo nos habla un poco de arqueología, en concretop de una exposición que se está haciendo en Sevilla en la Casa de la Ciencia.
- No me peque usted madre: Tras el éxito de la sección, volvemos a la carga en este caso hablando del El experimento de Tuskegee, una de las páginas más negras de la historia de la ciencia, en la que se infectó con sífilis a casi 400 hombres afroamericanos, con el simple interés de ver que pasaba si no se trataba…con dos pelotas.
- Plato del Día: No podíamos dejar pasar la oportunidad y la actualidad, y hablamos de la crisis del Pepino, dando una cronología de tod este affair con las autoridades germanas, y hablando un poco de E. Coli, para que todos sepais un poco más qué es esta bacteria y no tener que echar cuenta de lo que cuentan los lamentables medios de comunicación españoles.
- Correos y Audiocorreos: No tenemos Audiocorreos, para lo cual os pedimos que os echeis un poco p’alante, pero tratamos varios correos que nos han llegado desde la grabación del pograma 36.
Como siempre damos las gracias a los blogs de ciencia que son nuestra inspiración a la hora de hacer el podcast:
- Xatakaciencia
- Ojo Científico
- Maikelnai’s Blog
- Ciencia Kanija
- Amazings.es
- Neofronteras
- Física en la ciencia ficción
- Francis (th) E Mule Science’s News
- La ciencia y sus demonios.
Os dejamos a continuación el video que nos enviaba Eduardo Nordmann en el que vemos de qué manera tan curiosa de mueven una serie de péndulos:
La música, después de los cambios realizados en esta segunda temporada , corre a cargo de:
- Fusion de Cool Cavemen como sintonía de entrada.
- Until the End de Retrosonic en Perdón pro haber nasío
- Получить Ответ de Distemper en Alabado sea Punset
- Rock and Roll hall of fame de Pornophonique en No me pegue usted, Madre
- 11 Settembre 79 de Talco para el Plato del Día.
- Sally Anne de The Acousticals en los Correos y Audiocorreos.
- Gambling Woman de Double Feature para cerrar el Pograma
Muy bueno el podcast. Referente a la pregunta de Pablo, yo creo que aunque hagas el yogur de forma estéril acabaría pudriéndose porque al fin y al cabo que yo sepa el yogur se hace añadiendo una serie de bacterias para que cuaje no?.
Lo dejo ahí a ver que comentáis.
Saludos.
Me sabe mal decirlo, sobretodo por lo mal que se han tomado mi comentario previo, pero en temas de salud creo que la frontera entre la divulgación y la desinformación es mas delgada que en otras áreas, y es por ello que se debe ser lo mas preciso posible. Estoy de acuerdo con que para el podescucha promedio las precisiones que haré no tendrán demasiado sentido, parecen demasiado nimias, sin embargo, al escuchar el podcast de corrido vaya que chirrian, y es por ello que creo importante hacer de su conocimiento que la han cagado, espero, pues que tomen el comentario como lo que es; un comentario escrito a vuelo de teclado tras escuchar el podcast, y que de modo alguno pretende infravalorar el esfuerzo y trabajo que implica la realización del mismo. Resumiendo, espero que hoy no tengamos la piel tan delgada.
1. No existe nada conocido como Anemia Normolitica, me imagino, y de acuerdo con el contexto, que se refieren a la anemia normocitica, conocida así porque el Volumen corpuscular medio de los eritrocitos se encuentran dentro de lo normal, es decir, los eritrocitos no son ni mas grandes, ni mas pequeños que el promedio, a diferencia de la Macro o Microcitica.
2. La septicemia, no implica envenenamiento, mas bien infección, al hablar de envenenamiento de inmediato piensas en una novela de misterio inglesa, en cianuro, en arsénico, en organofosforados o clorados, no en una infección localizada en la sangre que implica un rápido deterioro.
Muy buenas Gczad;
Hoy no pienso tomarme las cosas tan mal, pero entienda que a veces, cuando uno pone su esfuerzo, tiempo y dedicación a algo que se hace por amor al arte, ciertas críticas no sientan bien, y muchas veces no es por la crítica en sí, sino porque esa crítica a veces es la gota que colma el vaso, cual gota malaya, que poco a poco va haciendo mella.
Pero volviendo a este último comentario, le respondo a continuación:
1- Puede que aqui el problema sea que los andaluces como hablamos tan mal (según el resto de España), probablemente se me haya entendido mal. No hablé en ningún momento de anemias normoliticas y/o normocíticas, quise diferenciar entre anemias HEMOLITICAS (las que afectan a los corpúsculos de la sangre) y NO HEMOLÍTICAS (la típica anémia por falta de hierro, ya que su implicación directa no es con ninguno de los corpúsculos, aunque al final se afecten). Supongo que el mal entendido se debe a mi mala dicción, y a que soy andaluz.
2- No recuerdo lo que dije en este caso, pero si dije envenenamiento, tiene usted toda la razón, ya que en el propio guion tenía escrito INFECCIÓN, pero seguramente me enajené durante la grabación.
Permitame acabar diciendo que tratamos de explicar las cosas para el cuidadano de a pie, intentamos llevar ciencia a quien no le suele interesar ni tiene conocimientos. Evidentemente esto a las personas que si tienen conocimientos le chirrian, pero nuestro target principal y nuestra ambición es que gente a la que la ciencia se la traé al pairo, puedan sentir algo de interes por ella, y al menos entender como funcionan las cosas a grandes rasgos.
Un cordial saludo
Hola gente,
Al habla (o escrito, mejor dicho) un biotecnólogo sevillano.
Esta es la primera vez que me pongo en contacto con vosotros, aunque llevo como 15 o 20 programas escuchándoos.
Quería, tan solo, aportar mi granito al tema de la comida y su caducidad de la pregunta de Pablo. Lo cierto es que tampoco he estudiado mucho al respecto, aunque si he tenido asignaturas de microbiología y fabricación de alimentos fermentados.
Quería deciros que el tema de hacer un «yogur estéril» es imposible, ya que por DEFINICIÓN el yogur es el producto de la fermentación de la leche llevado a cabo por dos bacterias Lactobacillus bulgaricus y Streptococcus thermophilus. Con lo cual, para hacer yogur es necesario tener «bichos» y que estén vivos. Quizás por eso el yogur no era el mejor ejemplo para explicar la pregunta de Pablo.
En cuanto a lo de la «inmortalidad» de los alimentos en el espacio, no lo veo para nada descabellado, para empezar porque se congelaría debido a las bajas temperaturas, no se oxidaría (que es otro de los responsables de caducidad de los alimentos) por la ausencia de oxigeno, y no se pudriría, al menos en teoría, debido a la ausencia de microorganismos vivos. Lo suyo seria hacer el experimento de soltar un filete de ternera en el espacio y a lo mejor así encontrábamos microorganismos que vinieran al olorcillo de un buen chuletón de Ávila.
Supongo de todas formas que habrá alguien que pueda aportar información más detallada, pero después de escuchar el pograma 37 me han entrado ganas de escribiros.
Cuidaros compadres.
Juan muchas gracias por la respuesta, no sabia yo que la pregunta iba a gustar tanto, sobre lo del yogurt es verdad que alomejor no es un buen ejemplo pero valdría cualquier tipo de comida, yo dije lo del yogurt porque fue lo primero que se me paso por la cabeza. Lo que seria super wapo seria dejar un filetazo en el espacio y recogerlo dentro de 50 años para ver que pasaba y si era comestible o no.
Saludetes!!
Hola, me gustaría que hicierais un platito del día con el tema de anabolicos y sus efectos en la musculación. Creo que es un tema que muchos usan sin saber realmente qué están metiendo en sus cuerpos.
Buena aportación la de Pablo,
Saludos desde Marbella donde tenéis muchos seguidores!!!
¡¿Dónde está la foto de la laca?!
A lot of people understand this game of online cardstock as
a source of large entertainment whereas a number of them believe it like a good source of building more money.