Nueva entrega de La Buhardilla 2.o. El contenido es el siguiente:
- Intro : Presentamos este episodio de La Buhardilla 2.0, con los métodos de contacto a cargo de un clásico, nuestro Javi.
- Pregunta al Oyente: La #pregunta125 era que os decidierais entre Biología o Geología, y las respuestas arrojan los siguientes resultados:
- Biología : 64,3%
- Geología: 35,7%
La nueva pregunta, la #pregunta126 es de nuevo sencilla, directa y al grano…El científico, ¿nace o se hace?
- Sorollón de la semana: Es increíble el interés que tiene Mariló Montero en que el premio Sorollón de la semana pase a llamarse Premio Mariló Montero a toda una trayectoria, porque de nuevo la ha vuelto a liar en Las Mañanas de La1, pero lo cierto es que tras un ardua investigación de seis o siete minutos, el premio sorollón es para el programa Las Mañanas de La1, que se hace eco de un titular de mierda de la Universidad de Rühr.
- Al Lavabo con Punset: Hoy cada uno traemos nuestra ración de noticias:
- Primeros resultados oficiales de Rosetta, tras la publicación de 8 artículos en la revista Science basándose en las fotografías de OSIRIS. Aquí los artículos (1 2 3 4 5 6 7 8).
- Todo listo para la primera vuelta al mundo de un avión solar, el Solar Impulse, del que otras veces hemos hablado. Y pasará por Sevilla!!
- La peor postura para hacer el amor.
- Fallo en la primera prueba del SpaceX para recuperar un cohete.
- Demuestran que existen factores genéticos que determinan el rendimiento en la asignatura de Matemáticas
- Plato de día: Volvemos a uno de los clásicos platos del día de La Buhardilla 2.0, en los que nosotros mismos, sin consultar expertos ni nada, nos tiramos a la piscina, y esta vez lo hacemos para hablar del Tránsito de Venus y la importancia de este evento astronómico para determinar la longitud de 1 unidad astronómica. Nos centraremos en lo que ocurrió entre los siglos XVII y XIX. Podéis consultar los siguientes enlaces, con muchísima información y material al respecto.
- Agenda Científica: La agenda científica de la semana incluye los siguientes eventos:
- «Transgénicos: de la naturaleza a tu plato…pasando por el laboratorio»: Nueva cita de Ciencia en Bulebar, en esta ocasión a cargo de Isabel López Calderón, catedrática de genética de la Universidad de Sevilla. Lunes 26/01/2015 a las 21:00h en Alameda de Hércules, 83, Sevilla.
- «Qué es un sincrotón?»: Dentro del ciclo visiones de la Ciencia que se está celebrando en Barcelona, el próximo lunes, 26/01/2015 a las 19:00, Caterina Biscari, directora del sincrotrón Alba, nos explicará que es exactamente un sincrotrón. Tendrá lugar en la biblioteca Sagrada Familia, en la calle Provença 480.
- «La Misión espacial Rosettta:Una ventana al origen del sistema solar»: Esta charla tendá lugar en Zientziateka, y contará con Agustín Sánchez Lavega, catedrático de Física de la UPV/EHU. C/ La Alhóndiga de Bilbao, Plaza de Arriquibar, a las 19:00 horas. 28/01/2015 Miércoles
- «Virus de película»: Vuelve Ciencia en Bares y lo hace con Enrique Royuela. Tendrá lugar en el bar Demodé, en la Plaza del Masnou, en Almería, a las 22:00h. 30/01/2015 Viernes.
- Correos y Audiocorreos: Damos lectura y acuse de recibo de los correos recibidos durante esta última semana.
Como siempre damos las gracias a los blogs de ciencia y otras publicaciones científicas que hemos usado en el día de hoy para la preparación de este podcast:
- Science
- Agencia Sinc
- Aviación Global Digital
- SpaceX
- ESA
- Universidad de Granada
- Muy Interesante
- Smithsonian
- HM Almanac Office
La música corre a cargo de:
- Fusion de Cool Cavemen como sintonía de entrada.
- Получить Ответ de Distemper en Al Lavabo con Punset.
- 11 Settembre 73 de Talco para el Plato del Día.
- These Nights de Modern Pitch para la Agenda científica.
- Sally Anne de The Acousticals en los Correos y Audiocorreos.
- Venus de Shocking Blue para cerrar el Pograma
¿Qué pasa si un cuerpo imparable choca contra otro cuerpo inamovible? Pues es fácil, pueden ocurrir 4 cosas: 1- ninguno pierde su condición: al chocar, el inmóvil permanece en su sitio y el imparable rebota y continua moviéndose en otra dirección. 2- el imparable pierde su condición siendo detenido por el inamovible que sigue inmóvil tras el choque. 3- el inamovible pierde su condición pues es desplazado al recibir el choque del imparable, que a su vez sigue moviéndose. 4- como ocurre en las bolas de billar, al chocar el imparable se detiene y el inamovible sale despedido, perdiendo ambos su condición.
De entrada «imparable» e «inamovible» son en realidad una misma cosa. Es decir lo que nos plantea el problema son dos objetos ideales cuyos momentos no pueden variar, o sea no se puede ejercer sobre ellos ninguna fuerza, o dicho con más propiedad, para variar sus momentos habría que ejercer sobre ellos una fuerza de módulo infinito. Lo de «inamovible» es una cuestión de marcos de referencia. Si yo igualo mi velocidad con uno de los dos, ese va a ser el inamovible.
Vamos a suponer que a ninguno de los dos los veo con velocidad nula. El «imparable» va con velocidad v y el «inamovible» con velocidad V. Vamos a suponer de entrada que sus velocidades sí que varían (una colisión elástica de las de toda la vida), de modo que sus velocidades después del choque sean respectivamente v’ y V’. Si las masas son respectivamente m y M (aunque en realidad pueden ser iguales o tomar cualquier valor). Entonces la suma de momentos antes del choque es
mv + MV
Y la suma de momentos después es
mv’ + MV’
Si el choque es elástico, o sea que no se disipa energía, la suma de momentos, esto es el momento total se conserva:
mv + MV = Mv’ + MV’
Pero por definición el objeto con velocidad v es imparable, por consiguiente v’ = v y por lo tanto V’ = V, que es el otro supuesto del que partíamos puesto que el objeto es «inamovible». Da igual que su velocidad sea nula (V’=V=0); no altera el resultado.
Bien. ¿Qué nos quiere decir Warren con esto…. Nooooo ejem… Hemos llegado a una especie de razonamiento circular, pues concluimos con la premisa.
¿Dónde está el quid? En algo de lo que hablasteis hace unos cuantos programas y que tiene que ver con un 8 acostado. Para ser «inamovible» e «imparable» ambas masas tienen que ser infinitas. ¿Entonces ambos momentos serían infinitos y por tanto valdrían lo mismo? La respuesta está garabateada en un papel en la última habitación del hotel Hilbert.
Un saludo.