Para cerrar el año no se nos ocurría mejor invitado que uno de los mejores divulgadores de Física de ese país, como es Sergio L. Palacios, aka @pr3cog, quien nos hablará del futuro y problemáticas que presenta la Fusión Nuclear. El contenido es el siguiente:
- Intro : Presentamos este episodio de La Buhardilla 2.0, con los métodos de contacto a cargo de Kike en esta ocasión ya que a Javi le hemos dado vacaciones en lo que queda de año y parte del siguiente.
- Pregunta al Oyente: Lanzamos la #pregunta122, que podéis responder usando el hashtag #preguta122, y que aprovechando los típicos tops científicos de las diversas publicaciones que colocan a Rosetta en el número 1, la pregunta es ¿Ha sido el 2014 el año de la industria aeroespacial?. Los resultados de la #pregunta121, que era si preferís el turrón duro o el blando arroja como resultado el siguiente:
- Duro : 38%
- Blando: 46%
- Troleos varios de nuestros oyentes: 16%
- Sorollón de la semana: El sorollón de la semana nos lo manda Laura Morrón, y se lo damos a unos señores/as que dicen que pueden «curar» los celos con homeopatía. Sin desperdicio oiga!!
- Al Lavabo con Punset: En la sección de actualidad científica hablamos de:
- Pensar en hacer ejercicio puede tener beneficios parecidos a hacerlo de verdad.
- Un chino abre un avión porque tenía calor, y otro chino porque tenía prisa.
- El descubrimiento de la Bridgmanita, el mineral más abundante de la Tierra.
- La Expedición Malaspina pierde su financiación.
- Unos científicos detienen, sin querer, el envejecimiento de la piel.
- Plato de día: Cerramos el año con la charla telefónica con Sergio L. Palacios, aka @Pr3cog, responsable entre otras muchas cosas de los libros «La Guerra de Dos Mundos», «Einstein Vs Predator» y «Las Hazañas de los Supehéroes y la Física», y al que podéis encontrar en el blog El Tercer Precog. Como especialista en la materia, nos desgranará todo lo que hay que saber sobre la Fusión Nuclear.
- Correos y Audiocorreos: Damos lectura y acuse de recibo de los correos recibidos durante esta última semana del año 2014, y nos despedimos conectando con @javibuhardilla, y dando gracias a todos los que habéis hecho posible este maravilloso año para La Buhardilla 2.0.
Como siempre damos las gracias a los blogs de ciencia y otras publicaciones científicas que hemos usado en el día de hoy para la preparación de este podcast:
La música corre a cargo de:
- Fusion de Cool Cavemen como sintonía de entrada.
- Получить Ответ de Distemper en Al Lavabo con Punset.
- 11 Settembre 73 de Talco para el Plato del Día..
- Sally Anne de The Acousticals en los Correos y Audiocorreos.
- With a little help from my friends de Joe Cocker para cerrar el Pograma
En el Programa se habla de que se compra energía de las centrales nucleares francesas, y no se aclara el porque, siendo España excedentaria en energía eléctrica. Concretamente potencia instalada: 102281 MW (datos de red eléctrica española en el informe de 2013) siendo la demanda pico 39963 MW el 27 de Febrero de 2013 entre las 20:00 y las 21:00 de ese día. ¿Se compra electricidad a Francia, y si se compra porque se hace?
Respecto al desconocimiento de la energía nuclear por parte del publico en general es algo mas que evidente, pero se pasa de puntillas sobre las consecuencias de un desastre nuclear simplemente comparandolo con los accidentes de trafico. Aunque el problema del miedo a lo nuclear y la desinformación no tiene origen en la ciencia…El mayor problema de la energía nuclear no son toda la «mala prensa» debido a los residuos y accidentes, y lo aparentemente positivo barata y poco contaminate que es, el problema en mi opinión es que depende de quien hace los números, los económicos se entiende, es energía barata y da beneficios a empresas, si, pero si ponemos en el mismo balance la gestión de los residuos que no se carga a la generación sino al erário público, pasado, presente y futuro ya que no se hacen cargo los accionistas de las empresas de sufragarlo…Ni tampoco se hace nada por paliar la contaminación debido a la mineria a cielo abierto, de la cual no se habla…
Lo que en mi opinion entiendo que se defiende es la investigación en dominar una tecnología como es la fusión frente a la fisión que en manos de algunos seres humanos movidos por los beneficios no inspira confianza….
Me encanta el programa, lo escucho desde hace tiempo y como he escuchado el programa en año nuevo me he decidido a hacer un comentario.
Muchas Gracias Raimundo!!!
Para nosotros es difícil meternos en problemas políticos o socio-económicos, porque no somos especialistas en eso (y en casi nada), pero el hecho es que Francia basa gran parte de su economía en el beneficio que saca al vender su energía eléctrica con origen en la energía nuclear.
La investigación debe seguir su curso, porque más tarde o más temprano vamos a tener que recurrir a la energia nuclear como fuente de energía a nivel mundial.
Un saludo
Hola:
Os he conocido hace poco y os estoy escuchando en el orden en que me los entrega mi programa de podcast, que es del último al primero y acabo de escuchar este. He encontrado una errata con el tema de los móviles en el ascensor. Pese a que he oído los programas del último a éste, me suena que algún oyente ya os ha explicado esto pero como no estoy seguro os lo cuento.
Los móviles emiten a distinta potencia dependiendo de la cobertura que se tiene. Cuando tiene buena cobertura emite a unos pocos mW pero cuando no tienen cobertura o la tienen muy baja emiten a mayor potencia (alrededor de 2W) para poder alcanzar la señal. Por eso la batería se gasta más rápidamente cuando no tiene cobertura, también, esta falta de cobertura es la razón de por qué en la radio del coche se producen interferencias.
Por lo demás, de que son inocuas, tenéis toda la razón, y debéis recordar que una bombilla de las antiguas consumían 60W y una parte de esa potencia llega en forma de radiación electromagnética visible e infrarroja a nosotros.
Por último, felicitaros por el excelente programa.
Muy buenas, acabo de llegar a este blog por pura casualidad, pero me ha gustado tanto que me siento obligado a comentar.
Me encanta la ciencia desde que era pequeño, pero desde hace tiempo no leo nada nuevo ni me informo por falta de tiempo. Creo que a partir de ahora me voy a descargar vuestros podcast para escucharos mientras hago deporte o incluso en el curro.
¡Un saludo y enhorabuena! 🙂