Parece mentira, que pero ya son 118 episodios los lanzados oficialmente, y parece que fue ayer (hace 100 episodios) cuando cumplimos los 18 y la mayoría de edad. Hoy estamos los cuatro integrantes, Álvaro, Javi, Abraham y Kike. El contenido es el siguiente:
- Intro : Presentamos este episodio de La Buhardilla 2.0, con los métodos de contacto a cargo de nuevo de Javi, al que se le nota un poco oxidado.
- Pregunta al Oyente: Lanzamos la #pregunta118, que podéis responder usando el hashtag #preguta118, y que en este caso es …. ¿Es la ciencia un buen producto de consumo televisivo?. Esta pregunta la realizamos ante el inminente estreno de Órbita Laika, el nuevo programa de La 2 de Televisión Española en la que se combinaran la ciencia y el humor. Los resultados de la #pregunta117, arrojaron que un 97.5% de los encuestados creen que Philae ha sido un éxito.
- Sorollón de la semana: Esta semana se lo ha ganado la compañia aérea TAM, el vidente Jucelino Nóbrega da Luz, el notario de turno y todos los «carajotes» que se han visto involucrados en la cancelación de un vuelo de TAM por la premonición del vidente de turno.
- Titular de mierda: Es esta ocasión se lo lleva Periodista Digital y su ¿titular? indescriptible, que mejor que poner aquí el título, vais a este enlace y lo flipáis con un titular de tres lineas sin pies ni cabeza.
- Al Lavabo con Punset: En esta ocasión hablamos de matemáticos españoles que demuestran la conjetura de Lord Kelvin, nuevos materiales para flaps en los aviones con bordes flexibles, Google y su cuchara para afectados de Parkinson, todo lo que queda aún por delante para la misión de la ESA Rosetta, y una oportunidad de negocio para aquellos que queráis montar una empresa en el sector aeroespacial.
- Plato de día: Javi nos viene a hablar del infinito matemático, ese concepto que revolucionó en su momento el mundo matemático, y conoceremos anécdotas en las cuales muchos matemáticos prefirieron callar cuando se dieron cuenta de lo que parecía un concepto nuevo y revolucionario como el infinito.
- Correos y Audiocorreos: Tras repasar la agenda científica de la semana, damos lectura y acuse de recibo de los correos recibidos durante esta última semana.
AGENDA DE CIENCIA
- Ciencia en Bulebar: Nueva edición de este evento que se realiza en el Bulebar, en la Alameda de Hércules, 83, de la ciudad de Sevilla, y que en esta ocasión cuenta con la charla a cargo de Luisma Escudero con su charla TOP MODELS, cuando la belleza esta en el interior… de una mosca. Será el día 1 de diciembre a las 21:00.
- Programa de Divulgación Científica del Museo del Agua y la Ciencia de Murcia: 11 de diciembre charla a cargo de Daniel Torregrosa (@daniEPAP): «Biotecnología al servicio del mal». A las 20 h en el Museo, Plaza de la Ciencia nº 1.
- Famelab: Vuelve a estar abierto el plazo para enviar los monólogos científicos para este evento europeo. Puedes ver toda la información en el enlace del principio.
Como siempre damos las gracias a los blogs de ciencia y otras publicaciones científicas que hemos usado en el día de hoy para la preparación de este podcast:
La música corre a cargo de:
- Fusion de Cool Cavemen como sintonía de entrada.
- Получить Ответ de Distemper en Al Lavabo con Punset.
- 11 Settembre 73 de Talco para el Plato del Día.
- These Nights de Modern Pitch para la Agenda científica.
- Sally Anne de The Acousticals en los Correos y Audiocorreos.
- One, Two, Three de Juice Big City para cerrar el Pograma
Querido administrador, (quién será, quién será…)
Se agradece mucho leer una entrada tan trabajada y completa con todos los enlaces que se han citado en el pograma.
Un beso,
Laura
Muy buenas Laura, aquí el administrador!!!
Muchas gracias por tus palabras…la verdad es que a veces el tiempo se echa encima y preparar un post así, aunque sea sencillo, lleva tiempo, y esta vez se ha podido hacer sin problemas.
La idea es que a partir de ahora sea siempre así.
Un saludo
Muchas gracias por los podscast, por favor hablar mas del analisis matematico, y de algunos matematicos del siglo xxi como Palerman que han contribuido en la mejora actual de nuestra comprension
Interesante artículo.