Todo Archive

4

Este año vamos de legales: Bitacoras 2010

A pesar de que, cómo es lógico, tenemos pocas o ningunas posibilidades de absolutamente nada, este año por lo menos podemos presentarnos a los premios bitacoras, ya que el año pasado, por el plazo establecido en las bases, no podíamos participar.

Aún así, siendo un podcast que por entonces solo tenía 3 o 4 meses de vida, pues la verdad es que hubo gente que nos votó, y creo recordar que sin poder ni querer presentarnos acabamos en el top 50 ( en concreto puesto 44).

Pues bien, este año lo que queremos es mejorar esa clasificación, y para eso os pedimos vuestro apoyo para lo cual solo teneis que pulsar el botoncito de aquí abajo (y estar registrado en bitacoras.com).
Recordad que cada vez que pulseis el botón, un gatito es adoptado por una familia centroeuropea.

Lo ideal es que nos voteis en el apartado mejor podcast, pero si quereis ponernos en mejor fotoblog o mejor blog de viajes, allá ustedes.

Share

0

La Buhardilla somos cuatro veinticincos porciento.

Por mucho que a Captain Silva le haya dado por entonar un público mea culpa, fustigarse y arrastrar un madero camino del Gólgota, La Buhardilla es un cien por cien conformado por cuatro veinticincos porciento.

Perogrullada, tautología; lo sé. Pero así es La Buhardilla, el peor de los Esperpentos.

Cuando La Buhardilla falla, fallan los cuatro veinticos porciento. Eso es innegable, incuestionable, inamovible e innegociable.

Si yerra uno todos lo hacemos.

Porque entre los cuatro hacemos un cien por cien. La Buhardilla

Y no hay veinticinco por cierto más importante. Por mucho que (hablemos) nos riamos de eso.

Cada uno de nosotros sabe que es el veinticinco porciento MENOS importante de La Buhardilla. Lo verdaderamente importante es el otro setentaicinco porciento. El setentaicinco porciento MÁS IMPORTANTE de La Buhardilla…Los otros tres.

Reniego del anterior post porque TODOS somos responsables de lo que se dice en La Buhardilla. Y no estoy dispuesto a que un veinticinco porciento cargue con la culpas. Esto es cosa del cien por cien.

Porque hay que estar a las duras y a las maduras.

Share

18

De sabios es rectificar

Ante todo quiero aclarar que este post está escrito sola y exclusivamente por Kike Silva, y que soy el único responsable de todo lo que voy a escribir aquí, de manera que no me gustaría que mis compañeros Abraham, Álvaro y Javi se vean involucrados en este tema, porque además de hecho es a ellos a los primeros a los que quiero pedir disculpas, así que desde aquí lo primero que hago es pedirle perdón a ellos.

Pero vamos a entrar en materia.

Hoy, día 7 de septiembre de 2010, hemos recibido un correo electrónico en la dirección de este humilde podcast, que aunque iba dirigido a toda La Buhardilla, en realidad yo soy el único responsable de lo que en el se comentaba. Por petición expresa del remitente del correo ni diré su nombre ni diré el contenido del mismo, pero para hacer un poco más generalista en el post, digamos que de lo que trataba el correo era sobre lo siguiente:

¿Vale todo a la hora de hacer humor?

Mi opinión ha sido siempre que, toda vez que las cosas se digan sin intención de dañar a alguien, en tono de humor y sobre todo sin intención de menosprecio, «casi» todo vale a la hora de hacer humor.
Tras recibir dicho correo, he tenido que rectificar esta actitud mía, no porque deje de pensar lo que he dicho anteriormente, sino porque no todo el mundo encaja las cosas de la misma manera, y si la cosa se va de las manos y da lugar a malentendidos, lo mejor es rectificary como se dice coloquialmente «acochinarse en tablas».

Por eso, tras recibir el correo, y pensar largo y tendido sobre el tema (incluso se me ha pasado por la cabeza dejar las labores de podcaster y dedicarme solo a la edición), he decidido que, por mi parte, cierto tipo de bromas en el podcast se van a acabar, aunque eso vaya en contra de eso que hemos repetido muchas veces de «es mi podcast y me lo follo cuando quiero», si una minima parte de los oyentes se sienten ofendidos por ciertas bromas, lo unico que puedo hacer es pedirles perdón e intentar (y conseguir) que se acabe ese tipo de humor. Quizás por mi parte se acabe todo tipo de humor, pero si ciertamente es lo que demanda la audiencia, yo no soy nadie para rebatirla.

También me gustaría comentar que, aunque alguno no lo sepais, porque afortunadamente no habeis escuchado los dos primeros episodios (ya hasta evito escribir «Pograma», ya veis), La Buhardilla 2.0 nacío como un podcast de humor, pero afortunadamente nos dimos cuenta de que teníamos poca gracias para hacer humor puro, y decidimos dedicar el podcast a esto de la ciencia, algo que nos apasiona, pero intentamos no perder esa pizca de humor que quizás pudiera diferenciarnos del resto de podcast de ciencia y divulgación que existen, e intentar hacer un podcast más llano que pudiese llegar a todo el mundo ajeno a la ciencia. Quizás mirándolo ahora en perspectiva, debimos eliminar cierto tipo de humor en su momento, pero lamentablemente no lo hicimos, aunque ya digo que por mi parte evitaré ciertas bromas de aquí en adelante.

Por otro lado, los comentarios a los que hace alusión el citado correo, en principio iban a ser editados, al menos alguno de ellos, pero la verdad, y lo tengo que decir muy claro, editar un podcast como La Buhardilla 2.0 es muy complicado, ya que aparte de la extensa duración de las grabaciones (hay episodios dónde se les quitó más de una hora), hay que añadir que la mayoría de las veces divagamos de un tema a otro de manera que es muy difícil meter la tijera. Y por supuesto, es que la edición de un podcast como este conlleva mucho tiempo, tiempo que muchas veces no tengo, ya que con la situación actual del pais, no tengo más remedio que dedicarle todo mi tiempo posible al trabajo, y dejar los hobbies para eso, para el tiempo de los hobbies. (seguir por estos derroteros sería entrar en la profesionalización y monetización de los podcast).

En definitiva, que he metido la pata, y desde aquí quiero pedir perdón a todo aquel que se haya sentido ofendido, principalmente a mis compañeros de podcast que se han visto envueltos en esto sin ser responsables de ello.

No volvera a ocurrir.

Un saludo

Kike Silva

Share

4

La Buhardilla 2.0 Pograma 23: Viajando en el tiempo

Entrega Numero 23 de La Buhardilla 2.0

Share

0

Prevaricación con vespertinidad y alevosía (II).

Justo después de darme publicidad, he caído en la cuenta de que Captain Silva, no ha aprovechado el «privilegiado» espacio que es La Buhardilla para promocionar su podcast Cambio y Corto.

Un podcast corto sobre cortos.

¿Quién da más?

Share

1

Prevaricación con vespertinidad y alevosía.

Voy a aprovechar la ¿aventajada? situación que me da La Buhardilla para proclamar a bombo y platillo que por fin (tras varios meses) me he decidido a inaugurar mi propio blog.

Últimamente he estado publicando muchas tonterías que no guardaban relación con La Buhardilla (id al post inmediatamente debajo de éste y lo entendereis) y creo que ya es necesario el que publique mis memeces en un blog deleznable que nada tenga que ver con La Buhardilla.

Cada uno en su casa y John Bonham en la de todos.

Share

1

Reflexión evidentemente gilipollas y que en absoluto tiene relación con cualquier contenido de La Buhardilla (pero que tenía que soltar o reventaba)

No suelo frecuentar hipermercados, tengo que coger el coche y me da pereza. Además, como vivo solo, no tengo necesidad de hacer grandes compras ni de aprovechar «superofertas», a menos que sean conservas (sí, soy un adicto a todo lo enlatado, excepto la cerveza, que debería estar, por Ley, envasada en vidrio o barril). Por estas razones hago mis compras en tiendas y supermercados de mi barrio.
Una tienda de barrio es una tienda de barrio. Perogrullada, lo sé. Pero creo que lo habéis entendido. Da igual que estén en La Barzola, en Pino Montano o en Triana. Da igual Sevilla, Oviedo o Nueva York (aunque en esta última se llamen groceries). Es una tienda de barrio. Y me encantan.
Pero vayamos con los supermercados de barrio, que son la causa de esta tontería. Tienen algo que, desde hace ya muchos años, me llama la atención: las cajas. Las cajas de cobrar, me refiero.
Cuando frecuentas un supermercado de barrio, te das cuanta de que de las n cajas (de las de cobrar, insisto) presentes en el local, sólo funcionan la mitad. Y da igual el número de clientes que estén comprando. Siempre funciona la mitad de las cajas (creo que ya no es necesario especificar que me refiero a las cajas de cobrar; pero por si acaso lee esto alguien de Letras, lo recalco de nuevo. Y será la última vez que lo haga.)
Eso es un HECHO CIENTÍFICO. Yo lo he comprobado.
Nunca jamás están operativas todas las cajas. Es más, nunca hay personal suficiente para tener operativas todas las cajas. Y, hecho significativo, siempre hay al menos una caja cuyo pasillo está ocupado por carritos, cajas de productos (tan variopintos como vino peleón, salvaslips, colonia y pan de molde, este último arriba para que no se chafe) que indican, aparte de las telarañas y el polvo acumulado en el teclado del ordenador, que esa caja no ha funcionado desde que abrieron el súper.
Y mi duda es: señores diseñadores de supermercados de barrio (que seguro en breve sacan un Grado Universitario sobre esta materia), ¿porqué instalan tantas cajas si son conscientes de que la mitad de ellas nunca jamás van a recibir dinero de los clientes? ¿Porqué personas tan inteligentes que colocan en las cercanías de las cajas, donde los usuarios hacemos cola, productos como pilas alcalinas, condones con sabor a frutas o chocolate, gominolas con forma de osito tetrapléjico y cacahuetes con miel ligeramente salados, para que se nos antoje y piquemos durante la tediosa espera, son incapaces de admitir que el número de cajas es excesivo?
¿Soy el único que se ha dado cuenta de esto? ¿Soy el único al que le toca las gónadas este asunto? ¿Pretenden reírse de nosotros?
Que quiten las cajas inútiles ya. Que no nos den esperanza de que ante una gran cola vaya a venir una empleada (¿porqué son todas mujeres? ¿porqué una cajera es una mujer que trabaja cobrando en un supermercado y un cajero es el lugar donde sacas dinero con tu tarjeta de crédito o débito?) a agilizar el cobro y aminorar la espera. Porque por mucho que mires esa desierta e inhóspita caja y lances miradas hacia atrás, nunca aparecerá esa persona que soplará sobre el polvoriento teclado e indique a los clientes que pueden pasar, en orden, eso sí, por esa caja. Eso sólo ocurre en los hipermercados.
Pero prefiero la espera y el hormigue provocado por la duda y la desazón de que vana abrir esa inédita caja a tener que coger el coche para comprar atún y Fairy.
Algún día igual me da por escribir porqué en los supermercados de barrio nunca tienen cambio de 50 y te dicen «Espera un momento que voy a pescadería a por cambio». Y porqué nunca tienen céntimos:»Le debo 2 céntimos. Mañana se los doy».
Un mojón: en primer lugar, mañana no voy a venir y, en segundo lugar, ¿me dejarías llevarme mi compra si yo te pagase 2 putos céntimos menos?
Espero, por vuestra salud mental que nunca escriba sobre eso. Y si lo hago, pasad 2000 kilos y no lo leáis.
PD: Sé que esto que acabáis de leer no es digno de La Buhardilla, lo admito. Pero estamos en agosto. Lo normal es que durante el estío las teles (los medios de comunicación en general) bajen el nivel. Y La Buhardilla no podía ser menos.
Y sí, La Buhardilla es un medio de comunicación, por chusco que sea.
Y, de nuevo, sí, es difícil bajar el listón de La Buhardilla, pero lo he hecho. Y lo peor es que no me he tenido que esforzar. Me gustaría pensar que ha sido gracias a la conjunción 40ºC a la sombra+Cruzcampo.
Pero me temo que ésa no es la respuesta.

Share

6

La Buhardilla 2.0 Pograma 22: De la Coprolalia y otros palabros

Entrega 22 del podcast de La Buhardilla 2.0, en esta ocasión tratamos temas que van desde la violencia de género hasta el sindrome de Tourette, pasando por nuestras amadas arañas y los aviones solares.

Share

1

TBO en La Buhardilla #03

Tercera entrega de nuestros podcast dedicados a los comics.

Share

5

Responsabilidad

Acabo de dejar un comentario a un post de amazings.es.

No voy a poner el enlace al post porque ni sé hacerlo ni viene a cuento. Esta entrada tiene otra intención.

En La Buhardilla hablamos (al menos lo intentamos) de Ciencia. Y cometemos fallos. Algunos los detectamos nosotros mismos y otros (la mayoría) vosotros, los LISTENERS. De hecho nuestra sección «Perdón por haber nasío» surgió por estas razones.

Pero probablemente la mayoría de nuestras pifias nos pasen desapercibidas a todos. Y las pifias quedan ahí, sin que nadie las cuestione ni las discuta.

Y pienso en esto después de mi comentario en amazing.es. Y no es por cargar contra el blog. ¡Ni mucho menos! De hecho recomiendo que lo visitéis. No tengo intención de criticarlos superficialmente ni de crear polémica. Es sólo que he leído un post al que le he encontrado (desde mis conocimientos) algunas lagunas; aunque igual estoy equivocado (con bastante probabilidad de ello).

Y que sea en amazings.es es casual. Podría haber sido cualquier otro. Pero ha sido en ese blog. Y sobre un tema en el que creo que tengo algunos conocimientos.

Tras leer el post he pensado sobre los posibles fallos (insisto, según mi opinión) de la entrada. He releído el artículo y seguía pensando lo mismo. He leído los comentarios y todos eran laudatorios (perdón por el palabro). Nadie cuestionaba lo expuesto (excepto uno sobre la etimología de la palabra kamikaze). Y eso me ha hecho pensar (lo del kamikaze no, lo otro).

¿Hasta qué punto tenemos RESPONSABILIDAD sobre lo que hacemos?

El tío Ben le dijo a Peter «Un gran poder conlleva una gran responsabilidad». Luego se murió el buen hombre y Peter se dedicó a proteger a sus vecinos y a desfacer entuertos. Eso sí, con unas mallas ajustaditas que le hacían muy buen tipín.

¿Es un blog / podcast una responsabilidad? ¿Tenemos poder? ¿De qué dependen estos términos?

¿Del contenido?

¿Del número de descargas?

Probablemente del contenido. Si tu contenido no es «potencialmente dañino» da igual las personas que te escuchen.

Esos tres mostros que hacen Gravina 82 (Arturo, Juanda y Pablo) no tienen un contenido que pueda dañar a nadie. Ellos «sueltan» su humor (yo daría mi escroto y su contenido por hacerlo la mitad de bien) y no hacen daño a nadie (igual a alguno le pita el oído o se le revuelven las tripas, pero es cuestión de gustos). Y lo mismo pasa con Podcast Caramelizado, Cacahuetes, Cabreados, Los Kryptonianos, NUA, Podzapp, La Máquina de series (¿aún existe? :P)…

Tratan temas que se podrían calificar como banales. Pero no lo son, porque el entretenimiento nunca JAMÁS será banal. Y ellos os hacen pasar muy buenos ratos (a mí no porque no escucho porcars).

E igualmente que he citado estos podcasts podría (si los conociera) citar muchísimos blogs (bueno, sí Flapa y, antiguamente, antes de que desaparecieran tras el Mundial de Sudáfrica, Jandeporas).

Y ahora viene mi gran duda, la que me corroe (bueno, tampoco tanto, pero está ahí).

¿Qué ocurre con esos blogs / podcasts que pretendemos dar información útil a los que nos leen / escuchan? E insisto en que el humor y el entretenimiento no son inútiles (de hecho nosotros tenemos un muy infrecuente spin off sobre tebeos).

Insisto, ¿qué pasa con nosotros? Empezando por nosotros: La Buhardilla (que igual crees que tienes Asperger, tienes que tomar más vitamina B6 o dejar de volar en avión), Droidcast (que igual la HTC te sale rana y te la habías comprado porque Mr Pelazo te lo aconsejó), con Amazings (que dejaste de comprar bombillas de bajo consumo por el mercurio)… y muchos más que, lo queramos o no, tenemos un contenido informativo (aunque también pueda ser lúdico), que llega a más o menos personas, y (en la mayoría de los casos, por desgracia) se lo cree a pies juntillas. Sin criticar. Sin preguntar. Sin inquirir. Sin investigar lo expuesto. Sin cuestionar nada.

Igual soy yo, pero me parece que tenemos cierta RESPONSABILIDAD.

Y como no somos (afortunadamente y gracias a Dios, los chakras y Hubbard) ninguna religión ni movimiento espiritual o filosofal deberíamos cuidar esto. Deberíamos hostigar a nuestros seguidores (muchos o pocos) a criticarnos, a contradecirnos, a cuestionarnos, ponernos a prueba…siempre desde la lógica, el estudio, el respeto.

Porque lamentaría mucho ser reponsable de inducir a una persona, debido a mis carencias, de formación o información,, a defender a capa y espada algo que ha escuchado en La Buhardilla. Porque soy, somos, humanos y cometemos errores.

Y por eso animo a todos aquéllos que leáis esto a que no os creáis nada. Investigad sobre lo que leáis, veáis, oís. Dudad de todo. Y principalmente de los cuatro ejemplares que hacemos La Buhardilla.

No os quedéis en lo que os decimos. Id un poco más allá. Investigad. Informaos. Formaos. Cuestionad. Preguntad. Negad si es necesario. Sed críticos… e incrédulos.

PD: Hablando de incrédulos: ¿qué pasó con Incrédulospodcast? (backstab Ziggy)

Share